miércoles, 17 de febrero de 2010

EL EFECTO INVERNADERO

El mayor problema ambiental existente en el mundo sigue siendo el efecto invernadero, producto de la concentración elevada del bióxido de carbono en diversas zonas del planeta, afirmó Stanley E. Manahan, de la Universidad de Missouri, Estados Unidos, durante el curso de Posgrado Intensivo Introducción a la quí­mica ambiental, efectuado en el Auditorio “E” de la Facultad de Quí­mica de la UNAM.

En meteorologí­a, explicó el investigador, se define como efecto invernadero el proceso natural producido en la atmósfera mediante el cual la energí­a irradiada desde el suelo se libera parcialmente al espacio. En este proceso, los gases atmosféricos tienen la particularidad de dejar pasar los rayos de onda corta del Sol hacia la Tierra y limitar la salida hacia el espacio de los de onda larga emitidos desde el suelo.

El exceso de ese tipo de gases hace que la liberación al espacio de energí­a calórica por irradiación sea menor que la que tendrí­a si se mantuvieran en su nivel histórico. La consecuencia de este efecto es un cambio climático en el orbe, con el que la temperatura aumenta paulatinamente.

A decir de Stanley E. Manahan, la concentración de gases se produce en zonas con alta concentración de población, como la Ciudad de México. No obstante, aclaró, las regulaciones implementadas en el Distrito Federal con respecto de la emisión de gases de vehí­culos automotores, así­ como las aplicadas en otras naciones, ayudan a solucionar paulatinamente estos problemas ambientales.

En gran parte, indicó el catedrático norteamericano, la concentración elevada de bióxido de carbono, principal responsable del efecto invernadero, ha sido producto de la quema y uso de combustibles fósiles, como el petróleo. Sin embargo, el manejo inadecuado de diversas sustancias quí­micas también perjudica el ambiente.

Finalmente, coincidió con las recomendaciones del Premio Nobel de Quí­mica 1995, Mario Molina, egresado de la UNAM, al señalar que la implementación de polí­ticas de saneamiento ambiental debe tener un carácter global.

Cabe señalar que en este curso de posgrado, coordinado por la académica Marí­a del Carmen Durán Domí­nguez de Bazúa, también se abordarán los siguientes temas: Las cinco esferas ambientales; El agua y la hidrosfera, quí­mica acuática; Contaminación del agua y tratamiento; Atmósfera, quí­mica atmosférica, contaminación atmosférica y su control; Geosfera y su contaminación; Quí­mica toxicólogica; Ecologí­a industrial; y Residuos peligros, identificación, manejo, tratamiento y estabilización de residuos peligrosos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario